

Carrusel de letras

Amor
respeto
Carrusel de letras
Guarderia y Jardín infantil
PACTO DE CONVIVENCIA
Creando la paz por medio de habilidades sociales


HIMNO DEL JARDÍN INFANTIL CARRUSEL DE LETRAS
I
Respetemos al niño de hoy
resaltando valor y principios
afianzando autoestima y amor
CORO
Somos los niños de hoy
esperanza del mañana
sonrisas y futuro mejor
la esperanza colombiana
II
Mi guía y mi amigo es Dios
mi soporte en el camino
carrusel de letras el himno de
inicio en mi formación
CORO
Somos los niños de hoy la esperanza
del mañana, sonrisas y futuro mejor
la esperanza colombiana
CAPITULO 1
El presente acto de convivencia es una manera de legitimar una sana convivencia de la comunidad educativa del Jardín carrusel de letras y se ha venido construyendo de acuerdo con el marco jurídico de la educación inicial, el cual tiene como referente el contexto constitucional, legal y político de la educación inicial ( 0 a 6 años de edad), en Bogotá D.C, que es el entorno en el que se desenvuelve la vida de la comunidad educativa, en su desarrollo integral infantil y de las personas relacionadas con la institución; de conformidad con el orden internacional, nacional, distrital y la constitución.
1.1 CONTEXTO CONSTITUCIONAL, LEGAL, Y POLÍTICO
En este contexto se identfican los marcos legales y las políticas vigentes concernientes a la primera infancia y la educación inicial, al igual que a los lineamientos y estándares exigidos por la secretaría distrital de integración social, en los cuales se reconoce la corresponsabilidad del estado, la sociedad y la familia frente a la garantía de los derechos fundamentales de los niños y as niñas en condiciones de discapacidad, o cuando formen parte de grupos étnicos y/o hayan sido víctimas del conflicto.
Son referentes fundamentales a nivel internacional la convención sobre los derechos del niño de 1989 y a nivel nacional la constitución política; especialmente los artículos 44,50. En el contexto leal la ley 1098 código de infancia y adolescencia; la política educativa de primera infancia, así como la política por la calidad de vida, de los niños ,las niñas y los adolescentes.
Desde la perspectiva del ámbito Distrital contribuyen con la garantía de los derechos de los niños y las niñas, las siguientes políticas:
La política pública por la garantía de los derechos, el reconocimiento de la diversidad y la democracia en las familias. ( 2004-2008)
La política pública de seguridad alimentaria y nutricional para Bogotá, la política pública de discapacidad y la política pública de mujer y géneros.
Los marcos normativos que tienen la ciudad para regular el funcionamiento de los establecimientos privados y públicos que atienden la primera infancia son:
Acuerdo 138 de 2004 " Por medio del cual regula el funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de educación inicial.
Decreto 243 de 2006 (degradado parcialmenteI) " por el cual se reglamenta el Acuerdo 138 e 2004 y se regula el funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de educación inicial.
Decreto 057 de 2009 " por el cual se reglamenta el Acuerdo 138 de 2004, se regula la inspección, vigilancia y control de las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, que presten el servicio de educación inicial en el distrito capital, a niñas y niños entre los cero (0) y menores de seis meses (6) años de edad y se deroga parcialmente el decreto distrital 243 de 2006".
Resolución 3241 de 2010 " Por medio de la cual se establece el procedimiento unificado y definitivo para el ejercicio de la función de inspección, vigilancia y control a las instituciones que presten simultáneamente el servicio de educación inicial, desde el enfoque de atención integral a la primera infancia AIPI y educación preescolar en el distrito capital en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 057 de 2009.
CAPITULO II
2.1 DEFINICIÓN
Los principios, valores, normas y procedimientos que los regirán para luego ser alavados por la comunidad de padres.
El proceso de elaboración de este pacto de convivencia, se ha desarrollado a través de en encuentros periódicos del club pedagógico de padres quienes tienen
la tarea de difundir, liderar y poner en práctica la construcción del pacto de convivencia con toda la comunidad educativa.
De cuerdo con las normas determinadas en la ley 1098 de 2006 Código de la infancia y la adolescencia, cuyo fin es el garantizar a los niños, niñas y adolescentes su pleno y armoniosos desarrollo psicosocial, conduciéndolos a un crecimiento integro en el seno de la familia y de la comunidad en general, de modo que las normas sustantivas y procesales para su protección, les garantice sus derechos y libertades consagradas en los instrumentos internacionales y derechos humanos, en la constitución política de Colombia y en las leyes nacionales y distritales.
CAPITULO III
3.1 COMPROMISOS GENERALES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Con el pacto de convivencia se compromete a todas las personas que conformen la comunidad educativa: niños y niñas, padres de familia y/o acudientes, directivos, docentes, profesionales de apoyo, personal administrativo y de servicios poner en práctica, difundir y a participar en una convivencia armónica. Es responsabilidad cumplirlo, socializarlo, velar por su cumplimiento y colaborar con su evaluación y perfeccionamiento.
Las personas que conforman los diferentes estamentos de la comunidad educativa asumen los siguientes compromisos:
*Aceptar y promover el desarrollo integral y autónomo de los niños, niñas como fin y criterio de toda las actividades y programas de la institución.
*Comprender y acatar los lineamintos del proyecto pedagógico de la institución y contribuir con su desarrollo y mejoramiento.
*Mantener relaciones interpersonales cordiales con todas las personas que integran la comunidad educativa
*Buscar la solución a los conflictos por medio del diálogo directo, las conciliación y siguiendo el condutor regular.
*Poner en práctica valores éticos y morales, así como habilidades sociales tales como la comunicación y la asertividad para dirimir conflictos.
CAPITULO IV
DERECHOS Y DEBERES DE LOS EDUCADORES
*Ser valorados y respetados, así como valorar a todos los miembros de la comunidad educativa.
*Participar en la construcción, seguimiento y evaluación de los estándares de calidad de la educación inicia, el proyecto pedagógico y el pacto de convivencia.
*Manejar excelentes relaciones con toda la comunidad educativa.
*Recibir orientación sobre el cargo, ser evaluada en su desempeño pedagógico e informado oportunamente sobre el resultado y conocer las acciones a seguir para mantener o mejorar su desempeño pedagógico integral.
*Liderar cambios y construir mejoras en las relaciones interpersonales.
*Ejercer la autonomía de su cargo bajo los parámetros institucionales.
*Enseñar con el ejemplo, con buenos modales, escuchando y ofreciendo alternativas para generar cambios positivos en la convivencia.
*Contar con los recursos y espacios para desarrollar la acción pedagógica.
*Ser proactiva.
*Ser innovadora en las actividades con los niños y niñas.
*Proponer y gestionar iniciativas de mejora en las jornadas pedagógicas de la institución.
*Recibir oportunamente su salario y demás prestaciones legales.
El principal interés del Jardín Carrusel de Letras, está concentrado en el niño y la niña teniendo como eje fundamental su desarrollo integral, su autoestima, y autonomía y sus propias necesidades, con el compromiso es afianzar valores, enseñar habilidades sociales para la vida, para que en un próximo futuro sean seres humanos que aporten a la sociedad.
CAPITULO V
HORIZONTE INSTITUCIONAL
LEMA: UN SER INTELECTUAL CON VALORES
5.1 MISIÓN
EL jardín Carrusel de Letras, Se propone formar personitas integrales competentes en la resolución de problemas necesarios en las etapas posteriores que sean líderes generadores de su propio proyecto de vida y que puedan relacionarse sanamente con su comunidadn que entiendan en la diferencia la tolerancia y en la educación la llave hacia el aporte para un nuevo país lleno de paz.
5.2 VISIÓN
Ser reconocidos en un futuro cercano por una excelente instituciónque garantiza y restituye los derechos de los niños y niñas, recurso humano idóneo, que influye positivamente distinguiéndose por su buen trato irradiando valores y ofreciendo herramientas sociales para una sana convivencia.
5.3 VALORES EJE ( COMPORTAMIENTO ACCIONES)
AMOR
Ve cada cosa, acción y experiencia con amor resaltando lo humano, y lo caritativo.
TOLERANCIA
Acepta en el otro las ideas , así no las compartas.
HONESTIDAD
Reconoce que el respeto por el bien ajeno es fundamental y que deberá convertirse en principio de vida.
5.4 MARCO FILOSOFICO
Carrusel de letras reconoce al niño como un ser integral y social en interdependencia y reciprocidad permanente con el entorno, la familia, el arte, la literatura y el juego, lo cual, implica unas acciones educativas positivas que abarque lo social, afectivo, cognitivo, comunicativa, corporal y estético, y lo ético, para potenciar los niveles de humanización necesarios para una interacción en una sociedad.
5.5 DIMENSIONES DEL DESARROLLO
5.5.1 Dimensión corporal
El niño debe entender que es un ser único e irrepetible creado por Dios, por lo tanto debe conocer su cuerpo y su utilización de manera útil y apropiarse de herramientas autoprotectoras.
5.5.2Dimensión socio-afectiva
para una óptima relación social y afectiva es necesario poseer y aprender habilidades sociales, y el jardín se compromete a ayudar al niño y niña a ser núcleo de servicio social que pueden comportarse bajo los parámetros que rigen una sociedad mediante el aprendizaje de normas, hábitos y habilidades sociales
5.5.3 Dimensión cognitiva
Ayudar a desarrollar habilidades de pensamiento lógico por ejercicio de la relación entre objetos, se desarrolla la memoria, atención, representaciones simbólicas.
5.5.4 Dimensión comunicativa
Ayudar al niño a expresar lenguajes, ( verbal, y no verbal) ayudarlos a tener ideas sobre los objetos, el entorno, el respeto y cuidado que ello merece.
5.5.5 Dimensión estética
Ayudar al niño a reconocer y apreciar lo bello, aplasmar las emociones bonitas, a utilizar y realizar técnicas de pintura, a transformar, inventar, descubrir, a tener sentido de pertenencia, hacer representaciones, a amar los animales, las plantas, las flores, a jugar, reir, admirar y a pregunatr, ¿cómo se hacen las cosas? ¿cómo crecen las plantas y los animales?, para poder interactuar y respetar su entorno.
5.6 OBJETIVO GENERAL
Ofrecer el servicio de atención integral a la primera infanciateniendo los derechos del niño y la niña como referente dentro de un clima armónico para un completo desarrollo integral y sana convivencia.
5.7 Objetivos específicos:
*Garantizar los derechos fundamentales de los niños y las niñas
*Promover las dimensiones del desarrollo de los niños y las niñas
*Reconocer y valorar las características y potencialidades de los niños y las niñas
*Permitir espacios de recreación y juego en ambientes agradables y seguros
*Afianzar valores y habilidades sociales para una sana convivencia
5.8 Perfil del niño y niña de Carrusel de letras
El niño y la niña de Carrusel de Letras puede llegar a ser:
*Un niño feliz: que sea capaz de dar y generar amo
*Un niño reflexivo: que está con espíritu de servicio
*Un niño auto conducido: con espíritu crítico y analítico
*Un niño responsable: que sea capaz de manejar la autonomía
*Un niño dinámico: un niño que participe en su aprendizaje
*Un niño con valores: que entienda la convivencia como la interacción con el otro y la diferencia como la capacidad de aceptar al otro.
*Un niño trascendente: que entienda que sus acciones puede ser de mucha importancia o gravedad para el otro, teniendo en Dios como su centro
de la vida y comportamiento.
*Un niño participe: que entienda que sus opiniones, sus requerimientos y necesidades deben ser tenidos en cuenta y escuchados.
5.9 Perfil del juez o jueza de paz
Un niño que lidere normas y buen comportamiento para ser modelo a seguir.
*Un niño con espíritu de solidaridad, caridad y tolerancia.
*Un niño respetuoso de lso derechos de los otros niños.
*Un niño que ayude a resolver conflictos por medio de la estrategia de "mesa de negociación"
5.10 Perfil del padre de familia carrusel de Letras
*Los padres deben conocer y dar ejemplo de la filosofía del jardín
*Los padres deben ser abiertos al fialogo, conciliadores, solidarios y dispuestos al cambio.
*Comprometidos y responsables e el cuidado, protección y acompañamiento en todas las actividades pedagógicas, de nutrición, salud, juego y recreación del niño y la niña.
*Que sean comprometidos, proactivos, creativos, motivadores, con capacidad de dialogo
*Que sean agentes activos en formación de valores.
*Que expresen sus opiniones y puntos de vista e inconformidades de manera respetuosa, oportuna y adecuada.
5.11 Perfil del docente Carrusel de Letras
*Las docentes deben dar ejemplo de filosofía de la filosofía del jardín.
*Las docentes son personas que reconoce y acepta su propia identidad ( talentos, virtudes, defectos) para generar cambios y tomar decisiones justas, para el desarrollo de un buen clima de aula.
*Las docentes tienen sentido de pertenencia con el jardín.
*Las docentes son proactivas, dinámicas, líderes, motivadoras, dinamizadores para construir proyectos, planes desde una visión humanistica.
*Las docentes son abiertas al cambio, al dialogo, a resolver conflictos de manera asertiva y pacífica.
*Las docentes están dispuestas al cambio dentro de la realidad.
5.12 Perfil de los miembros del club Pedagógico de Padres
*Los miembros del club pedagógico de padres propician un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre la comunidad educativa.
*Promueven actividades de formación a padres y madres de familia de familia encaminados a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos, valores, ambientes de convivencia y especialmente aquellos destinados a promover los derechos del niño.
*Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos y metas de la institución.
*Apoyar las actividades orientadas a mejorar las relaciones sociales de la comunidad.
CAPITULO VII PACTO DE CONVIVENCIA Y COMPROMISOS
7.1 Contrato de matrícula
La matrícula es un acto de vinculación a la institución donde el padre de familia, se compromete a cumplir los derechos y deberes en todo lo relacionado con lo formativo, disciplinario, convivencial y financiero.
7.2Pensión
Es la suma mensual que se paga al establecimiento por el derecho del niño y la niña acceder a todos los servicios que presta el jardín, tales como salud, nutrición, cuidado calificado, buen trato, lúdica, recreación, interacción con el medio, y que son pagaderos los cinco primeros días de cada mes.
7.3 Otros costos
* Carné estudiantil
*Seguro de accidente y muerte
*Salidas pedagógicas
*Alimentación
*Música y danzas
*Nutrición
Estos valores deben ser cancelados por el padre de familia.
7.4 Requisitos para la matrícula y admisión
1. Contacto y recepción
Los padres interesados en pertenecer al jardín, se comunican con la directora para definir la fecha y hora de la charla informativa, el reconocimiento del jardín.
las instalaciones, así como conocimientop de la imagen corporativa y prácticas pedagógicas.
En esta charla, se informa a cerca del proyecto pedagógico: El modelo pedagógico, los costos académicos y los pasos a seguir para iniciar la presentación formal del posible aspirante.
2. Recepción de documentos
En caso de ser afirmativa la decisión de presentar al menor; el padre de familia
procede al pago del proceso de admisiones que consta de
1. El formulario
2.la entrevista para padres de familia y recibo de la documentación exigida por la Secretaría Distrital de Integración Social, los cuales deberán entregarse en el jardín en el momento de la matrícula.
Dichos documentos:
*Formulario de inscripción
*Registro civil de nacimiento
*Fotocopia de carné de vacunas
*Certificado audiometría
*Certificado optometría
*Certificado crecimiento y desarrollo
*Certificado salud oral
*Fotocopia carné de la EPS
*4Fotografías recientes
*Fotocopia carné de salud infantil
*Certificado laboral de padres
*Fotocopia cédula de ciudadanía de los padres.
7.5 Renovación de matrícula
La institución se reserva el derecho de admisión del menor cuando se presente los siguientes casos:
1. Que el menor presente comportamientos agresivos que revistan peligro para la integridad física de los otros niños, después de haber agotado las siguientes instancias y que el peligro persista sin que el padre o la madre hayan tomado acciones pertinentes para los cambios en la conducta del menor. No sin antes proteger el libre desarrollo integral del menor, con un máximo respeto a la dignidad a sus derechos fundamentales, se realiza el siguiente protocolo de reserva y después de haber evaluado causas y antecedentes.
2. Citar personalemente a los padres de familia para consultar el caso específico y de manera conjunta poner en práctica algunas estrategias pedagógicas, tales como:
Reducir el contacto del niño con los modelos agresivos que se presentan en el hogar. Sugerencia de vías para solucionar los conflictos como el diálogo, el razonamiento, el establecimiento de normas y hábitos.
* Pautas de crianza, valores y habilidades sociales para cambiar la conducta agresiva del menor
*Realizar actividades con las docentes para debilitar la conducta agresiva y minimizar riesgos de accidente en los demás niños y niñas.
*Hacer las observaciones pertinentes en el observador del niño o la niña.
*Tomar evidencia fotográfica de la conducta del menor.
*Remitir al menor a terapia con el psicólogo infantil de la EPS correspondiente.
3. No se renueva el contrato de matrícula cuando el padre de familia haya dejado de pagar las obligaciones del jardín.
* Cuando el padre de familia presente negligencia con el niño y la niña.
*Cuando el padre de familia presente irrespeto y mal trato hacia docentes, personal de apoyo, servicios generales o directora.
*Cuando no haya cupo disponible.
CAPITULO VIII DERECHOS Y DEBERES
8.1 Los derechos de los niños son los siguientes:
Para que sea tratado en igualdad de condiciones y necesidades sin distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones a tener herramientas para aprender habilidades sociales.
*A tener amor, comprensión
*A tener un hogar, vivienda, ropa, recreación, salud.
*A la educación y cuidados especiales para el niño con alguna discapacidad.
*A la compresión y amor por parte de los padres, maestras, la comunidad y la sociedad.
*A formarse en un espíritu de solidaridad, compresión, tolerancia, amistad, justicia y paz, entre otros.
*A no ser violento
*A ser respetado por todos los miembros de la comunidad
*A recibir ayuda oportuna en las necesidades académicas, personales.
*A ser reconocido como un ser único, integral y valioso.
*A participar en todas las ctividades lúdicas, de nutrición, recreación, aprendizaje, cuidado y juego.
*A disponer de un ambiente agradable, libre dfe contaminación auditiva, visual, atsmosférica.
*A ser amado, respetado y valorado.
8.2 DEBERES
*A presentar siempre buen trato hacia sus compañeros
*A mostrar buen comportamiento
*A escuchar y atender respetuosamente las observaciones de las docentes y directora
*A portar uniforme
*A respetar los derechos ajenos y a no abusar del propio
*A portar bien el uniforme
*A respetar los derechos ajenos y a no abusar del propio
A amar a Colombia, respetando ideas, creencias, su gente, los símbolos
*A amar la naturaleza, a cuidar el agua y el medio ambiente
* A desarrollar la autodisciplina como base formativa e integral de la personalidad
*A cultivar valores como la tolerancia, solidaridad, caridad, respeto y perdón
*A preservar y cuidr los elementos del jardín
8.3 DEBERES, DERECHOS Y COMPROMISOS DE LOS PADRES DE FAMILIA
*Hacer acompañamiento en todas las actividades que requiera el niño y la niña
*Incluir valores morales
*Ayudar a formar al niño con el ejemplo
*Proporcionar al niño y la niña una lonchera balanceada para la buena nutrición
*Asistrir a las reuniones, taller de padres para complementar la formación y desarrollo integral del niño y la niña
*Mantener una comunicación amable
*Hacer un reclamo, a pedir una aclaración con cultura
*Apoyar las salidas pedagógicas de la institución
*Cancelar oportunamente los compromisos económicosque adquiere con la institución dentro de los cinco primeros días de cada mes
*Ayudar al niño a crear hábitos de higiene e independencia
*Abstenerse de hacer críticas y comentarios de mal gusto en grupos y/o en la puerta o ante de los niños y las niñas relacionadas con la institución, se solicita pedir cita con la docente respectiva para dialogar sobre el tema en conflicto en su defecto con la directora
*Cumplir con el horario de atención a padres en el horario de 07:00am a 08:00am
8.4 DERECHOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES Y PERSONAL DE APOYO
* Asumir como propio el proyecto pedagógico de la institución, aportando su conocimiento para mejorar su labor educadora
* propiciar un trato amable y respetuoso con todos los estamentos de la comunidad educativa
*Estár dispuesto al dialogo, a la comunicación permanente en lo que tenga que ver con el clima del aula
*Ayudar a descubrir y enseñar habilidades sociales para evitar el bullyng en un futuro
* Enseñar a dirimir conflictos a través del respeto por las diferencias indiciduales
*Implementar estrategias pedagógicas para la convivencia
8-5 DEBERES
*SEr leal a la institución
*Respetar al niño y la niña como persona
*Guardar intachable conducta moral para ser ejemplo a seguir
*Evaluar con justicia los diferentes procesos de parendizajes del niño y la niña
*Fomentar valores,bueno hábitos, y habilidades sociales como la comunicación, asertividad, la escucha activa, empatía, la negociación
*Evitar discriminaciones y preferencias
*Aceptar con sencillez las observaciones hechas y mediar de manera respetuosa para resolver conflictos
8.6 LOS ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTOS
Como aporte al desarrollo integral de los niños y niñas se establece un reconocimiento a aquellos niños que lideren pautas y normas de comportamiento, cooperación, solidaridad, recibirán los siguientes estímulos
*Felicitaciones verbalmente y frente al grupo
* Registrar en el observador las acciones positivas a nivel de sana convivencia
*Otorgar un premio por liderar acciones positivas
*Exaltación del nombre en carteleras, cuaderno ciajero, Etc
*Mención de honor por destacarse en cultivar valores
CAPITULO X
10.1 PRESENTACIÓN PERSONAL DEL NIÑO Y LA NIÑA
Los padres de familia deberán preocuparse porque los niños y las niñas asistan al jardín con el uniforme completo, en buen estado y aseados, con cabello peluqueado, uñas cortas, las niñas deberán aisitir con el cabello recogido, uñas cortas, deben usar moñitas blancas o azules únicamente, en caso de persistir negligencia( el uniforme sucio, botones o uniforme descocido, loncheras sucias o poco nutritivas, descuido de la presentación persoonal) se pasará una carta solicitando atención, si persiste la falta, se declara negligencia por parte del padre o madre de familia
10.2 UNIFORME DE DIARIO
Para las niñas
*Buzo cuello tortuga blanco
*Jardinera a cuadros a la altura de la rodilla
*Saco azul rey con líneas azules y blancas con escudo
*Zapato azul oscuro antideslizante
*Medias pantalon azul oscuro
Para los niños
*Buzo cuello tortuga blanco
*Delantal en dacrón con líneas azules y blancas
*Saco rey con lineas azules y blancas con escudo
*Pantalón azul oscuro en dacrón
*Zapato anti deslizante
10.3 UNIFORME EDUCACIÓN FÍSICA
* Sudadera azul rey en vendaval crochet, pantalón con vivos azules y blancos
*Camiseta blanca
*Tenis blancos